HABLA
DISLALIAS (articulación) – Trastorno en la articulación de los fonemas, que se caracterizan por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupo de fonemas.
Tipos:
- Evolutiva – fase del desarrollo del lenguaje en el que el niño no articula correctamente como consecuencia de un inadecuado desarrollo de su aparato fonoarticulador. Desaparecen con el tiempo (hasta los 6 años).
- Funcional el niño no utiliza correctamente los órganos articulatorios cuando tiene que pronunciar un fonema. Puede omitir, sustituir, distorsionar o insertar el fonema (desde los 6 años).
- Audiógena el niño no articula correctamente debido una pérdida auditiva (en sus distintos grados).
- Orgánica: Disglosias
DISGLOSIAS (articulación) – Alteración en la articulación debido a malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar…).
Tipos: según el órgano afectado, labiales, linguales, palatales, alveolares, dentales, nasales.
DISARTRIAS (articulación) PARÁLISIS CEREBRAL- Alteración de la articulación a causa de una lesión en el SNC o por enfermedades de los nervios o músculos de lengua, faringe y laringe.
ANARTRIA: ausencia de habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial.
Características:
- Voz forzada
- Respiración irregular y descoordinada
- Articulación defectuosa
- Ritmo lento
Tipos: flácida, espástica, atáxica y por lesiones del sistema extrapiramidal.
DISFEMIAS O TARTAMUDEZ (fluidez verbal) – Alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla.
Se caracteriza por concurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos:
- Repeticiones de sonidos/sílabas/monosílabos
- Prolongaciones de sonidos
- Interjecciones
- Palabras fragmentadas
- Bloqueos audibles o silenciosos
- Circunluquios para sustituir palabras problemáticas
- Tensón física
VOZ
DISFONÍAS O AFONÍAS (voz) – Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono y timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz.
Se caracterizan por un uso inadecuado de los sistemas musculares voluntarios que se utilizan en: Respiración, Fonación, Resonancia
Tipos:
Hipercinética: Excesiva tensión en Cuerdas Vocales.
Hipocinética: Insuficiente tensión muscular que dificulta el cierre de las cuerdas vocales.
LENGUAJE
RETRASO SIMPLE del LENGUAJE (RSL) – Desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, tanto en su expresión como en comprensión, sin que se adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales.
Características:
- De caracter temporal
- De pronóstico favorable y evolución positiva
- Existen más dificultades en el componente fonético/fonológico (articulación)
- La expresión está mas afectada que la comprensión
RETRASO MODERADO del LENGUAJE (Disfasia o TEL Trastorno Específico Lenguaje) disfunción específica del desarrollo del lenguaje (comprensión y/o expresión) que no puede explicarse en términos de: deficiencia mental o física, deficiencia auditiva o trastornos de la personalidad.
Características:
- De carácter persistente
- De pronóstico incierto, variable, lenta
- Existen dificultades en el fonético/fonológico, sintáctico (frases), morfología (género, número, verbos…), léxico- semántico (vocabulario y significados)
- Afectación global de la expresión- comprensión
RETRASO GRAVE del LENGUAJE (Afasia) – deterioro en el lenguaje (comprensión y/o expresión) a causa de una lesión cerebral adquirida, después de los 2 años de edad (ya está adquirido el lenguaje).
Tipos:
- Afasia de BROCA o Motora o Expresiva: expresión afectada y comprensión conservada.
- Afasia de WERNICKE o Sensorial o Receptiva: comprensión afectada y expresión conservada.
- Afasia GLOBAL: comprensión y expresión afectadas.
COMUNICACIÓN
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA – Trastorno del desarrollo que se manifiesta en la primera infancia mediante graves alteraciones en:
- Relación social
- Comunicación y lenguaje
- Conducta repetitiva y/o intereses restringidos
Características:
- Problemas de habilidades comunicativas: se comunican para pedir o rechazar, no para compartir
- Muchos no tienen lenguaje oral
- Si tienen lenguaje oral hacen uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que les interesan
MUTISMO – Total: desaparición total del lenguaje, repentina o progresivamente. Tipo histérico por choque afectivo.
Selectivo: desaparece el lenguaje ante ciertas personas o en determinadas situaciones.
AUDICIÓN
DEFICIENCIA AUDITIVA – consiste en la disminución o pérdida de la sensibilidad para captar, reconocer, discriminar y comprender el estímulo auditivo y la información que éste porta consigo.
Tipos:
Deficiencia auditiva ligera
· Presenta una pérdida auditiva entre 20 y 40 db.
· Los usuarios no identifican la totalidad de los fonemas
· Pequeñas dificultades de articulación
Deficiencia auditiva media
· Pérdida auditiva entre 40 y 70 db.
· Articulación defectuosa
· Identificación sólo de vocales
· Expresión limitada
Deficiencia auditiva severa
· Pérdida auditiva entre 70 y 90 db.
· Percepción de algunos sonidos
· Requieren una atención especializada
Deficiencia auditiva profunda
· Pérdida auditiva superior a los 90 db.
· No puede adquirir el lenguaje oral
· Requieren de un profesional especializado
Bibliografia recomendada
GALLARDO Y GALLEGO (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga. Aljibe.
GALLEGO ORTEGA J.L. (1999): Calidad en la intervención logopédica. Estudio de casos. Málaga. Aljibe.
PASCUAL GARCÍA P. (1994). La dislalia: naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid. Ed. CEPE.
MURA S. (1989): La dinámica articulatoria. Buenos Aires. Ed. PUMAACOSTA y cols. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica.
SAGRARIO ECHEVARRÍA (1994): La voz infantil. Educacion y reeducacion. Evaluación y metodología para relajación, respiración, articulación y emisión. Madrid. CEPE.
TORRES, S. y otros (1995) Deficiencias auditivas y aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga, Aljibe.