Habla

Las alteraciones de la articulación en pacientes con trastornos miofuncionales  vienen determinadas por sus condiciones óseas, musculares y funcionales.

Según el lugar de articulación y la región funcional correspondiente, los fonemas se clasifican de la siguiente manera:  

Fonemas labiales 

La articulación esta alterada cuando existe:

  • Retrognatismo o mordida de clase II. Las fonemas se articulan interponiendo el labio inferior entre las arcadas dentarias en vez de conectarlos con los labios. 
  • Prognatismo o mordida de clase III. La articulación se produce contactando el labio superior con la arcada dentaria inferior.

 Fonemas linguoalveolares-linguodentales

Se producen distorsiones articulatorias en los casos de:

  • Deformación anterior de arcada dental superior, emitiéndose los fonemas /t/, /d/ y /n/ con protrusión lingual interdental. 
  • Prognatismo donde la articulación se realiza con el dorso de la lengua que se apoya contra los incisivos superiores o contra los pliegues palatinos. 

Fonemas linguopalatales

Se producen distorsiones articulatorias cuando el paciente presenta:

  • Paladar ojival o alto en el que, debido a su altura, la lengua no llega a contactar del todo con el para hacer el sonido linguopalatal. 
  • Frenillo lingual hipertrófico que tiene como consecuencia limitar el movimiento lingual al no tener la lengua suficiente elasticidad para elevarse contra el paladar duro.

Fonemas velares

Se producen distorsiones articulatorias en los casos de:

  • Poca movilidad del postdorso lingual, que dificulta que la lengua se proyecte hacia el velo del paladar para producir los fonemas velares.
  • Alteración en la movilidad del velo del paladar.

Fonemas nasales 

Se producen distorsiones articulatorias en los casos de: 

  • Poca movilidad del velo del paladar que impide que el aire nasal pueda pasar hacia las fosas y el fonema que emite se percibe como sonido oral. 
  • Obstrucción de las vías aéreas superiores, produciéndose el mismo efecto de distorsión articulatoria descrito anteriormente.

Bartulli, M. , Cabrera P. J. y Periñán M. C. , (2010): Guía técnica de intervención logopedica miofuncional. Madrid: Síntesis.