Masticación

Las disfunciones en la masticación pueden dar lugar a problemas tanto en las piezas dentarias así como en la musculatura que la lleva a cabo. Algunas de estas anomalías están relacionadas con los movimientos mandibulares que pueden ser de tres tipos: de ascenso y descenso, de diducción y de rotación. 

Se diferencia dos tipos de masticación alterada que puede provocar sobrecargas y desequilibrio muscular así como una deficiente trituración del alimento: 

  • Masticación temporal. Se caracteriza por la inexistencia de movimientos laterales mandibulares. El paciente sólo abre y cierra la boca y suele cansarse masticando alimentos duros. 
  • Masticación maseterina. Es la que produce una cantidad de movimientos laterales mandibulares mayor de lo normal. 

Otro trastorno masticatorio es el que se produce cuando el paciente permanece con la boca abierta durante la masticación como sucede con los respiradores bucales que no pueden permanecer sin respirar bucalmente abriendo necesariamente los labios.

Masticar unilateralmente constituye otro trastorno que puede dar lugar a problemas de sobrecarga en la musculatura y en la articulación del lado que mastica, desgaste de las piezas mas utilizadas… Esta disfunción es frecuente en las personas que presentan mordidas cruzadas, ausencia de piezas en uno de los lados, problemas en una de las articulaciones, prótesis mal adaptadas, asimetrías faciales, etc. Por último hablar de la masticación anterior que se da en los pacientes que tienen problemas para contactar los molares, como sucede en la presencia de mordidas abiertas laterales. 

Cuando la masticación no es efectiva es frecuente que el paciente realice un aplastamiento con la lengua del alimento contra el paladar. En general, cualquier anomalía en la masticación dará lugar a una deficiente trituración del alimento, como las consecuencias negativas que esto puede tener para la deglución y la digestión de los alimentos. Otras causas de aparición de estos trastornos pueden ser la pérdida prematura de piezas dentarias, dolores que alteran los movimientos masticatorios, el tipo de alimentación, la presencia de mordidas abiertas anteriores y/o laterales, la personalidad, el entorno social, ect. 

Ampliar información: 

Bartulli, M. , Cabrera P. J. y Periñán M. C. , (2010): Guía técnica de intervención logopedica miofuncional. Madrid: Síntesis.