Deglución atípica

Es un tipo de deglución en el que la lengua presiona con fuerza las arcadas dentarias o el maxilar superior o inferior en la zona anterior, lateral o en ambas.

Se caracteriza porque la parte media de la lengua esta relajada y descendida mientras que la posterior se eleva apoyándose contra la pared del paladar duro. La presión lingual contra las arcadas dentarias durante la deglución provoca que el alimento sea arrastrado hacia delante, lo que da lugar a una contracción de la musculatura peribucal que tiene como finalidad evitar la salida del alimento fuera de la cavidad bucal. Esta es la razón por la que el paciente presenta dificultades para tragar con los labios separados e incluso ofrece gran resistencia a que el logopeda pueda separarlos en el momento de la deglución. 

Los pacientes muestran también falta de contracción de los maseteros, temporales y de la musculatura de la base de la lengua porque las arcadas dentarias no se encuentran en oclusión. Del mismo modo, por su dificultad para elevar el hioides realizan movimientos de cabeza asociados, tal y como sucede durante la deglución normal. 

Otras características frecuentes en los pacientes con deglución atípica son el babeo nocturno, la dificultad para tragar pastillas, etc. 

Hay varios factores que pueden relacionarse con la aparición de la deglución atípica aunque es importante tener en cuenta que la presencia de uno o varios de estos factores no determinan su existencia. 

  • Malos hábitos bucales: succión lingual, labial, digital, mantenimiento del chupete o biberón más allá de la edad recomendada, mantenimiento de alimentación blanda en etapas en las que es recomendable incluir alimentos consistentes en la dieta, etc.
  • Respiración bucal
  • Hipertrofia de amígdalas
  • Características genéticas
  • Malformaciones faciales

Ampliar información: 

Bartulli, M. , Cabrera P. J. y Periñán M. C. , (2010): Guía técnica de intervención logopedica miofuncional. Madrid: Síntesis.