DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS (0-5años)

En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal.
En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero (parloteo).
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Primer mes: Manifiesta sensibilidad por el ruido. Discrimina sonidos. Llora. Emite sonidos guturales. Inicia la fase de contemplación del sonido. Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.
Segundo mes:
- Expresión: La mirada es directa y definida, sonríe con viveza a las personas conocidas.
- Articulación: Emite las vocales a-e-u. Sociabilidad: Respuesta inicial social.
Tercer mes:
- Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.
- Sociabilidad: La respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral.
Cuarto-quinto mes:
- Expresión : El rostro es expresivo de estados de entusiasmo: Respira y ríe fuertemente. Escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana.
- Sociabilidad: Ríe espontáneamente.
Sexto mes:
- Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.
- Sociabilidad: Al escuchar sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde provienen. Sonríe y parlotea.
Séptimo mes:
- Articulación: con frecuencia emite el sonido labial /mmm/ cuando llora. Se inicia en los sonidos vocales polisilábicos.
- Sociabilidad: Sintoniza con el medio social.
Octavo mes:
- Articulación: Articula sílabas simples como: /ba/, /ca/, /de/,…
Noveno mes:
- Articulación: pronuncia “da-da” o sílabas de dificultad equivalente. Imita los sonidos.
- Comprensión: Responde por su nombre.
Del decimo mes al año:
- Articulación: Maneja todos los músculos bucales.
- Comprensión: Da palmadas, dice «adiós», entiende su nombre y las negaciones.
- Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático.
Doce meses:
- Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras.
- Comprensión: Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral. Muestra los juguetes cuando se le piden.
De trece a quince meses:
- Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre.
- Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil.
De quince a dieciocho meses:
- Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su nombre.
- Observación: Inicia el contacto con los libros observando los dibujos.
- Sociabilidad: Dice «ta-ta» o equivalente, señala, parlotea.
De dieciocho a veintiún meses:
- Comprensión: Comienza la primera edad preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas.
- Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos.
- Expresión: Es el comienzo de la prefrase.
De los veintiún meses a los dos años:
- Comprensión: Responde a tres ordenes.
- Vocabulario: Alrededor de veinte palabras.
- Expresión: Combina dos y tres palabras espontáneamente formando frases gramaticales. Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas.
ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL
En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.
Dos años: Periodo de transición en el dominio del lenguaje:
- Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.
- Vocabulario: Varia de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico.
- Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escasas oraciones compuestas.
- Frases de tres palabras. Expresa experiencias simples.
- Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona.
- Observación: Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina.
Dos años y medio:
- Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el «por qué». Se hace entender y entiende a los demás.
- Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo.
- Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más.
- Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.
Tres años:
- Comprensión: Entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.
- Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad interrogadora: Muestra interés por el «para qué» de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.
- Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras. Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas. Experimenta palabras y frecuencia gramaticales. Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.
- Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.
Tres años y medio:
- Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres ordenes consecutivas.
- Observación: Puede nombrar todas imágenes conocidas y representadas en una lámina.
Cuatro años:
- Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.
- Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.
Cinco años:
- Articulación: Desaparece el carácter infantil. Vocabulario: Entre dos mil y tres mil palabras.
- Sociabilidad: preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo socialización, condicionado por propios puntos de vista.
Referencias bibliográficas
GALLARDO Y GALLEGO (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga. Aljibe.
GALLEGO ORTEGA J.L. (1999): Calidad en la intervención logopédica. Estudio de casos. Málaga. Aljibe.
PASCUAL GARCÍA P. (1994). La dislalia: naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid. Ed. CEPE