
DESARROLLO PSICOLINGÜÍSTICO EN LOS PRIMEROS AÑOS (0-5años)
En la evolución del lenguaje podemos considerar dos etapas diferenciadas: una prelingüística y otra lingüística o verbal.En un principio, el niño/a se comunica por movimientos y gestos, con la finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta. Pronto, antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés por reproducir los sonidos que oye, es la etapa de los laleos o balbuceos en que el niño/a emite silabas en un estado placentero (parloteo).
ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Primer mes:
Manifiesta sensibilidad por el ruido. Discrimina sonidos. Llora. Emite sonidos guturales. Inicia la fase de contemplación del sonido. Muestra un rostro inexpresivo, mirada vaga e indirecta.
Segundo mes:
- Expresión: La mirada es directa y definida, sonrie con viveza a las personas conocidas.
- Articulación: Emite las vocales a-e-u. Sociabilidad: Respuesta inicial social.
Tercer mes:
- Articulación: Emite muy diversos sonidos, murmullos, cloqueos.
- Sociabilidad: La respuesta social comienza a darse a través de la expresión oral.
Cuarto-quinto mes:
- Expresión : El rostro es expresivo de estados de entusiasmo: Respira y ríe fuertemente. Escucha con atención todos los ruidos y en especial la voz humana.
- Sociabilidad: Ríe espontáneamente.
Sexto mes:
- Articulación: Emite chillidos, gruñidos, parloteos espontáneos.
- Sociabilidad: Al escuchar sonidos vuelve la cabeza hacia el lugar de donde provienen. Sonríe y parlotea.
Séptimo mes:
- Articulación: con frecuencia emite el sonido labial –mmm cuando llora. se inicia en los sonidos vocales polisilábicos.
- Sociabilidad: Sintoniza con el medio social.
Octavo mes:
- Articulación: Articula sílabas simples como ba, ca, de,…
Noveno mes:
- Articulación:Pronuncia da-da o sílabas de dificultad equivalente. Imita los sonidos.
- Comprensión: Responde por su nombre.
Del decimo mes al año:
- Articulación: Maneja todos los músculos bucales.
- Comprensión: Da palmadas, dice adiós, entiende su nombre y las negaciones.
- Vocabulario: Pronuncia las primeras palabras; una o dos. Imita de modo sistemático.
Doce meses:
- Vocabulario: Pronuncia dos o tres palabras.
- Comprensión: Reclama los objetos que le atraen mediante gestos y la expresión oral. Muestra los juguetes cuando se le piden.
De trece a quince meses:
- Comprensión: Indica algunos objetos por el nombre.
- Vocabulario: Pronuncia tres o cuatro palabras. Aparece la jerga infantil.
De quince a dieciocho meses:
- Vocabulario: Pronuncia cinco palabras incluyendo su nombre.
- Observación: Inicia el contacto con los libros observando los dibujos.
- Sociabilidad: Dice “ta- ta” o equivalente, señala, parlotea.
De dieciocho a veintiún meses:
- Comprensión: Comienza la primera edad preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas.
- Vocabulario: Puede pronunciar unas diez palabras. Nombra y señala los objetos y dibujos.
- Expresión: Es el comienzo de la prefrase.
De los veintiún meses a los dos años:
- Comprensión: Responde a tres ordenes.
- Vocabulario: Alrededor de veinte palabras.
- Expresión: Combina dos y tres palabras espontáneamente formando frases gramaticales. Sociabilidad: Pide comida; repite con frecuencia las últimas palabras que dicen otras personas.
ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL
En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto.
Dos años: Periodo de transición en el dominio del lenguaje.
- Articulación: Acusa fuertemente la influencia del medio que le rodea.
- Vocabulario: Varia de trescientas a mil palabras, dependiendo del entorno lingüístico.
- Expresión: Realiza algunas combinaciones cortas y estereotipadas. Escasas oraciones compuestas.
- Frases de tres palabras. Expresa experiencias simples.
- Sociabilidad: Emplea el habla como medio de comunicación. Descarta la jerga, se refiere a sí mismo en tercera persona.
- Observación: Nombra tres o cuatro imágenes de una lámina.
Dos años y medio:
- Comprensión: Segunda edad interrogadora. Le interesa el “por qué”. Se hace entender y entiende a los demás.
- Expresión: Indica el uso de los objetos. Dice su nombre completo.
- Observación: Nombra cinco imágenes en láminas, aunque identifica más.
- Sociabilidad: Se refiere a sí mismo por el pronombre más que por el nombre.
Tres años:
- Comprensión: Entiende las preguntas y responde. Comprende y realiza dos órdenes sucesivas.
- Observación: Explica acciones representadas en láminas. Segunda edad interrogadora: Muestra interés por el “para qué” de las cosas y observa si las respuestas coinciden con sus propios planteamientos.
- Vocabulario: Entre novecientas y mil doscientas palabras. Expresión: Usa oraciones compuestas y complejas. Experimenta palabras y frecuencia gramaticales. Manifiesta capacidad de contar historias mezclando ficción y realidad.
- Sociabilidad: Comienza el monólogo colectivo.
Tres años y medio:
- Comprensión: Contesta a dos preguntas seguidas. Puede realizar tres ordenes consecutivas.
- Observación: Puede nombrar todas imágenes conocidas y representadas en una lámina.
Cuatro años:
- Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.
- Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras.
Cinco años:
- Articulación : Desaparece el carácter infantil . Vocabulario: Entre dos mil y tres mil palabras.
- Sociabilidad: preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo socialización, condicionado por propios puntos de vista.
ALTERACIONES EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Gallego Ortega (1999)
HABLA
DISLALIAS (articulación) – Trastorno en la articulación de los fonemas, que se caracterizan por una dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupo de fonemas.
Tipos:
Evolutiva – fase del desarrollo del lenguaje en el que el niño no articula correctamente como consecuencia de un inadecuado desarrollo de su aparato fonoarticulador. Desaparecen con el tiempo (Hasta los 6 años).
Funcional el niño no utiliza correctamente los órganos articulatorios cuando tiene que pronunciar un fonema. Puede omitir, sustituir, distorsionar o insertar el fonema (Desde los 6 años).
Audiógena el niño no articula correctamente debido una pérdida auditiva (en sus distintos grados).
Orgánica: Disglosias
DISGLOSIAS (Articulación) – Alteración en la articulación debido a malformaciones en los órganos periféricos del habla (labios, lengua, paladar…).
Tipos: según el órgano afectado, labiales, linguales, palatales, alveolares, dentales, nasales.
DISARTRIAS (Articulación) PARÁLISIS CEREBRAL- Alteración de la articulación a causa de una lesión en el SNC o por enfermedades de los nervios o músculos de lengua, faringe y laringe.
ANARTRIA: ausencia de habla por pérdida severa de la función motriz de la musculatura bucofacial.
Características:
- Voz forzada
- Respiración irregular y descoordinada
- Articulación defectuosa
- Ritmo lento
TIPOS: flácida, espástica, atáxica y por lesiones del sistema extrapiramidal.
DISFEMIAS O TARTAMUDEZ (Fluidez verbal) – Alteración de la fluidez y de la organización temporal normales del habla.
Se caracteriza por concurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos:
- Repeticiones de sonidos/sílabas/ monosílabos
- Prolongaciones de sonidos
- Interjecciones
- Palabras fragmentadas
- Bloqueos audibles o silenciosos
- Circunluquios para sustituir palabras problemáticas
- Tensón física
VOZ
DISFONÍAS O AFONÍAS (Voz) – Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono y timbre) debido a un trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz.
Se caracterizan por un uso inadecuado de los sistemas musculares voluntarios que se utilizan en: Respiración, Fonación, Resonancia
TIPOS:
Hipercinética: Excesiva tensión en Cuerdas Vocales.
Hipocinética: Insuficiente tensión muscular que dificulta el cierre de las Cuerdas Vocales.
LENGUAJE
RETRASO SIMPLE del LENGUAJE (RSL) – Desfase cronológico en el desarrollo del lenguaje, tanto en su expresión como en comprensión, sin que se adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales.
Características:
- De caracter temporal
- De pronóstico favorable y evolución positiva
- Existen más dificultades en el componente fonético/fonológico (articulación)
- La expresión está mas afectada que la comprensión
RETRASO MODERADO del LENGUAJE (Disfasia o TEL Trastorno Específico Lenguaje) -Disfunción específica del desarrollo del lenguaje (comprensión y/o expresión) que no puede explicarse en términos de: deficiencia mental o física, deficiencia auditiva o trastornos de la personalidad.
Características:
- De carácter persistente
- De pronóstico incierto variable,lenta
- Existen dificultades en el fonético/fonológico, sintáctico (frases), morfología (género, número, verbos…), léxico- semántico (vocabulario y significados)
- Afectación global de la expresión- comprensión
RETRASO GRAVE del LENGUAJE (Afasia) – deterioro en el lenguaje (comprensión y/o expresión) a causa de una lesión cerebral adquirida, después de los 2 años de edad (ya está adquirido el lenguaje).
TIPOS:
- A. BROCA o Motora o Expresiva: expresión afectada y comprensión conservada.
- A. WERNICKE o Sensorial o Receptiva: comprensión afectada y expresión conservada.
- A. GLOBAL: comprensión y expresión afectadas.
COMUNICACIÓN
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA – Trastorno del desarrollo que se manifiesta en la primera infancia mediante graves alteraciones en:
- Relación social
- Comunicación y lenguaje
- Conducta repetitiva y/o intereses restringidos
Características:
- Problemas de habilidades comunicativas: se comunican para pedir o rechazar, no para compartir
- Muchos no tienen lenguaje oral
- Si tienen lenguaje oral hacen uso repetitivo y estereotipado del lenguaje o de los temas que les interesan
MUTISMO – Total: desaparición total del lenguaje, repentina o progresivamente. Tipo histérico por choque afectivo.
Electivo: desaparece el lenguaje ante ciertas personas o en determinadas situaciones.
AUDICIÓN
DEFICIENCIA AUDITIVA – consiste en la disminución o pérdida de la sensibilidad para captar, reconocer, discriminar y comprender el estímulo auditivo y la información que éste porta consigo.
TIPOS:
Deficiencia auditiva ligera
– Presenta una pérdida auditiva entre 20 y 40 db.
– Los usuarios no identifican la totalidad de los fonemas
– Pequeñas dificultades de articulación
Deficiencia auditiva media
– Pérdida auditiva entre 40 y 70 db.
– Articulación defectuosa
– Identificación sólo de vocales
-Expresión limitada
Deficiencia auditiva severa
– Pérdida auditiva entre 70 y 90 db.
– Percepción de algunos sonidos
– Requieren una atención especializada
Deficiencia auditiva profunda
– Pérdida auditiva superior a los 90 db.
– No puede adquirir el lenguaje oral
– Requieren de un profesional especializado
Referencias bibliográficas
GALLARDO Y GALLEGO (1995). Manual de logopedia escolar. Málaga. Aljibe.
GALLEGO ORTEGA J.L. (1999): Calidad en la intervención logopédica. Estudio de casos. Málaga. Aljibe.
PASCUAL GARCÍA P. (1994). La dislalia: naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Madrid. Ed. CEPE.
MURA S. (1989): La dinámica articulatoria. Buenos Aires. Ed. PUMA
ACOSTA y cols. (1998). Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica.
SAGRARIO ECHEVARRÍA (1994): La voz infantil. Educacion y reeducacion. Evaluación y metodología para relajación, respiración, articulación y emisión. Madrid. CEPE
TORRES, S. y otros (1995) Deficiencias auditivas y aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga, Aljibe
Terapia de lenguaje
Me gustaMe gusta